Al filo de las 12 de la mañana del viernes 3 de junio, en un solemne acto académico celebrado en el majestuoso marco del Crucero del Hospital Real, fue investido Honoris Causa de La Universidad de Granada el Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona José Esteve Pardo. El profesor Estanislao Arana García, padrino de la investidura y encargado de exponer la laudatio, destacó en su discurso los méritos académicos del nuevo doctor, especialmente su proyección internacional: Alemania donde permaneció en diversas estancias de investigación, Italia, USA y Latinoamérica. Y sus publicaciones, de una acusada originalidad, vislumbrando el futuro. Como ejemplo, su pionera obra de 1996 sobre el impacto de la sociedad del riesgo en el Derecho: “Técnica, Riesgo y Derecho”.
En su lección el profesor Esteve Pardo hizo un repaso histórico a las relaciones entre la ciencia y el derecho, otrora seguras, y hogaño cada vez más tortuosas y desconfiadas. El negacionismo (político) ante lo científico es una muestra. La construcción de las decisiones jurídicas sobre el relato (en lugar de hechos reales) es otra muestra de por donde caminan esas relaciones. No hay manera de liberarse de la presión de la incertidumbre. “Bajo la sofocante presión de la incertidumbre -puntualizó- y sobre un suelo que parece abrirse bajo nuestros pies por la corriente continua de normas, principios y ordenamientos segmentados. Necesitamos más que nunca la metáfora, la ficción literaria como materia y guía insobornablemente humana con la que desenvolvernos en un mundo atrapado en las espesas redes tejidas por una tecnología que ahora, mediante la inteligencia artificial, amenaza con adentrarse en los espacios nucleares de la decisión y regulación jurídica. La literatura se nos muestra así como la región indómita que rechaza cualquier de conquista tecnológica. Desde ella podremos montar entonces la contraofensiva para recuperar y mantener el dominio humano sobre un derecho que habrá de operar –es el futuro insoslayable- en entornos de muy densa incertidumbre y complejidad, con componentes tecnológicos muy recargados”.
Evocando la vida, prisión y muerte del poeta granadino Federico García Lorca, tan vinculada a la Facultad de Derecho, defendió una suerte de vuelta a la literatura. “Necesitamos -concluyó- conocer los modos que adopta la literatura para encarar la realidad y filtrarla, disciplinarla, humanizándola en definitiva para que nos resulte inteligible, también por supuesto para los juristas en sus cometidos decisorios y reguladores. Una contraofensiva desde la literatura que podría iniciarse ya, por qué no, en los estudios universitarios. Plantada está para eso, a un altísimo precio, la semilla de Federico en la Facultad de Derecho”.
La Rectora de la Universidad Pilar Ramírez cerró el acto afirmando: “Acogemos hoy a un intelectual, a un investigador que se ha convertido ya en referencia en el ámbito del Derecho gracias a sus numerosas incursiones en los nuevos retos a los que se enfrentan el Estado y la sociedad contemporánea. Como ha expresado en su laudatio el profesor Estanislao Arana, nuestro nuevo doctor Honoris Causa ha tenido una trayectoria profesional que le ha permitido investigar, formarse y formar en todo el mundo. Su prestigio, en consecuencia, ha trascendido nuestras fronteras y sus obras se han publicado en distintos idiomas, permitiendo al Derecho público español expandirse más allá de nuestro país y nuestra lengua”.
Acompañaron en el acto al nuevo doctor, además de su familia, numerosos colegas provenientes de universidades de diversos puntos de España, especialmente de las de Andalucía, que felicitaron efusivamente a José Esteve, y se fotografiaron con él al término del acto.