Omar BOUAZZA ARIÑO, La casación en el contencioso administrativo, Thomson Reuters-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2020, 264 páginas.

El profesor Bouazza Ariño, a la sazón catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, nos presenta una obra dedicada al análisis minucioso de la regulación legal del recurso de casación en el contencioso-administrativo. No es la primera vez que el profesor Bouazza Ariño ha puesto su atención en esta institución capital del orden jurisdiccional contencioso administrativo. De ahí su conocimiento profundo de esta relevante figura procesal. Una institución, anunciada por la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985, puesta en marcha en su primera versión legislativa en la ley 10/1992 de 30 de abril de Medidas Urgentes de Reforma Procesal, y reformada por la Ley Orgánica 7/2015 de 22 de julio. El autor ha seguido pacientemente la evolución legislativa y da cuenta de ella en las primeras páginas del libro, dedicadas al origen y a las caracteres generales y concepto del recurso, lo que es un acierto pues sitúa al lector interesado desde el primer momento en el marco conceptual de este recurso.

En el libro se analiza concienzudamente el régimen jurídico de este trascendental recurso de carácter extraordinario; no es una segunda o tercera instancia en la que se pueda analizar toda la controversia. La casación tiene como fin el generar uniformidad en la interpretación de las normas jurídicas, la denominada función nomofiláctica del recurso, junto con la satisfacción de los intereses legítimos de las partes. Como es conocido el caballo de batalla de este recurso es su admisión, la cual dependerá de que el Tribunal Supremo considere el asunto controvertido de “interés casacional objetivo”, que deberá justificarse en el escrito de preparación. Los requisitos de este escrito son difíciles de cumplir, especialmente este del interés casacional, interpretado con rigurosidad por el Tribunal Supremo. Y de ahí la gran cantidad de recursos que no superan este filtro del interés casacional objetivo por una deficiente justificación del requisito. No es extraño que el autor dedique a este aspecto 63 de las 264 páginas que lo componen. Y que el escrito de preparación absorba otras 65 páginas; y que solo haya considerado suficientes 8 páginas al escrito de interposición.

El autor se detiene en todos los requisitos formales y materiales, con amplia exposición de la doctrina jurisprudencial sobre la experiencia aplicativa de los requisitos del recurso. El conocimiento de esta doctrina del Tribunal Supremo, de no poca amplitud, es sencillamente imprescindible para no fracasar de antemano en el intento de la admisión. El autor desarrolla su exposición de una forma sobria, clara y pedagógica, sin alardes conceptuales innecesarios, pero sin que falte, en diálogo con la doctrina de los autores, su opinión razonada sobre los distintos aspectos del recurso y las propuestas de perfeccionamiento de la regulación vigente, que se resiente de una desproporcionada complejidad y de una cierta inseguridad jurídica para los justiciables.

No es una obra “recopilatoria” sino una obra muy “trabajada” en los cuatro capítulos que la componen, relativos a los ya mencionados origen y caracteres generales (Capítulo I); las resoluciones recurribles en casación (Capítulo II); la infracción del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia en la resolución impugnada y la justificación del interés casacional objetivo del recurso (Capítulo III); y el procedimiento del recurso (Capítulo IV). Cierra el libro un apartado de conclusiones y la exhaustiva bibliografía empleada para su confección.