La Universidad de Burgos acoge el XV Coloquio luso-español de profesores de Derecho Administrativo dedicado a la responsabilidad patrimonial de la Administración pública

La Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, ubicada en las antiguas edificaciones del Hospital del Rey, hospital de peregrinos del siglo XII, de imponente factura arquitectónica y escultural, ha sido el escenario de estos decimoquinto Coloquios, que reúnen a profesores de Derecho administrativo portugueses y españoles en torno a cuestiones actuales de la disciplina.

 

 

En esta ocasión, las jornadas, que se han celebrado los días 21 y 22 de octubre de 2022 en el Aula Magna de la universidad, han tenido por objeto la situación de una institución jurídica fundamental en las relaciones de las administraciones públicas con los ciudadanos: la responsabilidad patrimonial de aquellas por los daños derivados del funcionamiento de los servicios públicos. Entre el nutrido grupo de participantes, ha contado con la presencia de personalidades de excepción, como el presidente del Tribunal Constitucional de Portugal, João Caupers, y la presidenta del Consejo Consultivo de Andalucía, la catedrática de Derecho Administrativo María Jesús Gallardo.

A lo largo de estos días se han analizado el “presente y los retos” de la responsabilidad patrimonial, institución jurídica firmemente asentada en España desde la Ley de Expropiación Forzosa de 1954 -todavía vigente- pero cuyas disposiciones han trascendido al texto de la Constitución española de 1978, tal era la buena factura técnica y garantista de sus previsiones, basadas en un entendimiento de la responsabilidad de las administraciones públicas como algo objetivo, no dependiente de la culpa de los sujetos responsables. La regulación fue objeto de retoques en leyes posteriores y presenta en la actualidad aspectos de crisis en alguno de los aspectos de su régimen jurídico. Así se ha puesto de relieve en las distintas ponencias y comunicaciones, empezando por la tan asentada nota de la objetividad. Además, se ha dedicado especial atención a la reparación de los daños sanitarios, que ha sido causa de sentencias innovadoras. No han faltado las referencias a la pandemia COVID-19, que ha disparado las reclamaciones de responsabilidad fundadas en daños por sucesos tan lacerantes e impactantes como la falta de respiradores, equipos de protección individual para los sanitarios, adversas reacciones a las vacunas, o el cierre de establecimientos por el estado de alarma, luego declarado anticonstitucional. También han salido a colación cuestiones como las relaciones entre la responsabilidad y la asistencia social, el problema de la indemnización del daño moral, considerado a veces como parte del daño corporal; o temas tan interesantes e innovadores como la posible responsabilidad por revocación de autorizaciones VTC, por disfunciones en las identificaciones biométricas de la identidad de los ciudadanos, o la responsabilidad del Estado por daños causados a los particulares por violación del Derecho europeo: los Tratados de la Unión Europea y el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Las jornadas -codirigidas por los profesores de la Universidad de Burgos, Tomás Prieto Álvarez y Fernando García-Moreno Rodríguez- se han visto magníficamente acompañadas por dos actos culturales de gran calidad: el recorrido nocturno de las capillas y nave central de la Catedral de Burgos: un bello espectáculo de luz y sonido; y la visita a los yacimientos arqueológicos de Atapuerca y al Museo de la Evolución Humana.