José María RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, Sistema de fuentes del Derecho administrativo. La dirección de la Administración a través del Derecho, Marcial Pons, Madrid, 2021, 163 págs.
El subtítulo del libro -la dirección de la administración a través del derecho- conecta este “sistema de fuentes” con otro importante libro del autor, su Metodología del Derecho administrativo, aparecido en 2016, en el que trata de forma abundante sobre la “norma de conducta” que construye la Administración para decidir, y la “norma de control” que emplea el juez para resolver las contiendas contencioso-administrativas. El presente complementa aquel, en la medida en que la norma de conducta tiene que ajustarse a la “ley y al Derecho”, lo que conduce directamente al sistema de fuentes del derecho que son las que dan cobertura al quehacer diario de la Administración en sus múltiples y variadas manifestaciones.
El sistema de fuentes no es una exposición al uso, más o menos desencarnada de la realidad. El profesor Rodriguez de Santiago tiene el punto de mira puesto en esa búsqueda de los criterios jurídicos que vinculan a la Administración Pública. Pero enseguida advertimos que ese punto de mira se eleva muy por encima de ese primigenio enfoque, hacia las instituciones y reglas propias del sistema de normas. Y, en efecto, aparecen las muy distintas cuestiones propias del ordenamiento jurídico y de la sucesión de normas en el tiempo tales como: el sistema de relaciones entre los ordenamientos comunitario estatal y autonómico y sus problemas, la vigencia y derogación de las normas, la territorialidad de las normas, la retroactividad, la seguridad jurídica, la responsabilidad estado legislador, la declaración de nulidad de una norma, sus efectos sobre los actos dictados a su amparo, la procedencia en su caso de responsabilidad patrimonial de la norma declarada nula, etc. Y las fuentes propiamente dichas: la Constitución, la ley orgánica, el decreto legislativo, el decreto ley, el reglamento; y las que denomina otras piezas del sistema de fuentes: costumbre, los principios generales del derecho, la jurisprudencia, etc.
El libro no se limita a dar una visión externa, objetiva, desapegada de la funcionalidad concreta de cada fuente, sino que expone su propia valoración acerca de lo que ha supuesto su aplicación desde que la Constitución de 1978 incidiera de manera determinante en la conformación del sistema, refiriendo, cuando viene al caso, la doctrina del Tribunal Constitucional, y la de los autores, que contrasta con sus propias opiniones, a veces conforme, a veces discrepantes, con ideas asentadas, y que estima susceptibles de revisión, caso, por ejemplo, de la influencia del derecho alemán en el poder reglamentario de nuestro país. El libro da una versión actualizada de los temas que trata. Así ocurre cuando se refiere al triunfo de las tesis de vinculación negativa en el ámbito de las competencias normativas de las Corporaciones Locales.
La sistemática utilizada en la redacción del libro -a base de configurar párrafos numerados, generalmente cortos, expresivos de ideas completas: son 350 los párrafos que componen el libro- es bastante eficaz pues contribuye a la concreción de las ideas, evitar reiteraciones, y fijar opinión sobre los diversos temas sin necesidad de alargar la explicación.